El Gobierno de La Rioja, reunido bajo la presidencia de Pedro Sanz, ha aprobado, entre otros, los siguientes:
Acuerdos
Consejería de Obras Públicas, Política Local y Territorial
Autorizar el gasto para financiar las obras de urbanización de la travesía de Uruñuela por la carretera LR-509.
Consejería de Educación, Cultura y Turismo
Autorizar el gasto para la concesión de ayudas de comedor para alumnos que no tienen la consideración de transportados para el curso 2014-2015.
Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Autorizar el gasto para la contratación de las obras de proyecto básico y de ejecución del centro de recuperación de fauna silvestre, mejora de instalaciones y ordenación de los espacios en La Fombera.
Informes
Consejería de Presidencia y Justicia
Informe sobre el borrador del anteproyecto de Ley del ejercicio físico y del deporte.
Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Licitación, mediante procedimiento abierto con varios criterios de adjudicación, de la ampliación del sendero de la vía romana del Iregua en los municipios de Viguera, Albelda, Alberite y Villamediana.
Anexo
Análisis realizado por el Consejo de Gobierno del primer trimestre del año y previsión de actuaciones para el segundo trimestre.
-Consejería de Obras Públicas, Política Local y Territorial
El Gobierno de La Rioja invertirá 694.439 euros en la mejora de la seguridad vial y la urbanización de la travesía de Uruñuela en la carretera LR-509
El Gobierno de La Rioja ha aprobado hoy una inversión de 694.439 euros para acometer las obras de urbanización y mejora de la seguridad vial en la travesía de Uruñuela en la carretera LR-509.
La Consejería de Obras Públicas, Política Local y Territorial considera necesario llevar a cabo esta actuación con el fin de mejorar la circulación de los vehículos que atraviesan el casco urbano de esta localidad de la comarca de Nájera, con una población de casi 1.000 habitantes, y proteger a los viandantes que frecuentan habitualmente esta zona al tratarse de una de las principales calles del municipio.
La urbanización de la travesía se realizará a lo largo de 550 metros. La solución propuesta para el primer tramo de la travesía, un trazado bastante sinuoso y angosto, es construir una cuneta badén, pavimentada con solera de hormigón a ambos lados de la carretera hasta alcanzar los edificios para facilitar el tránsito peatonal. Además se demolerán tres edificios, que se encuentran en estado de ruina, lo que permitirá mejorar la visibilidad, aumentar la anchura de la calzada y acondicionar una pequeña plaza.
En el segundo tramo se pavimentarán las aceras y retranqueará un pequeño muro de hormigón armado. Asimismo, se ampliará el pontón sobre el río Yalde para permitir el paso simultáneo de los vehículos que circulan en sentido contrario (hasta ahora sólo es posible el paso alternativo) y se construirán aceras. Por último, se renovará el asfalto de la travesía.
Estos trabajos servirán para canalizar la red de drenaje de agua y sumideros y se repondrán las acequias. Por último, se dará uniformidad a todo el recorrido con los elementos propios de este tipo de vías urbanas, caso del alumbrado público, el mobiliario urbano y la señalización horizontal y vertical.
Mejora de travesías en doce municipios riojanos
La Consejería de Obras Públicas, Política Local y Territorial dispone este año de un presupuesto de 13,6 millones de euros para aumentar la seguridad vial de las carreteras regionales, que permitirán, entre otras actuaciones, mejorar las travesías de doce municipios riojanos, con un inversión conjunta de cerca de 4 millones de euros.
Esta partida permitirá acabar las obras que empezaron en 2013 en Alberite (735.748 euros), Alfaro (1.152.686 euros), Arnedo (907.484 euros), Bobadilla (252.144 euros), Cárdenas (417.969 euros), Cirueña (463.224 euros) y Rincón de Soto (396.213 euros), además de Navarrete (565.709 euros – ya terminada) y se empezará a trabajar en Cuzcurrita, Rodezno, San Vicente de la Sonsierra y Tormantos.
-Consejería de Educación, Cultura y Turismo
Educación destinará más de un millón de euros a las ayudas de comedor escolar de los alumnos no transportados
La Consejería de Educación, Cultura y Turismo destinará 1.002.000 euros a la convocatoria de ayudas de comedor para alumnos no transportados a sus centros escolares en el curso 2014-2015. La convocatoria de este curso es única, común para centros públicos y concertados, y en ella el Gobierno de La Rioja mantendrá los criterios de adjudicación de las ayudas, divididas en tres tipos:
• Tipo 1: Máximo 480 euros y renta per cápita inferior o igual a 4.000 euros.
• Tipo 2: Máximo 240 euros y renta per cápita entre 4.000 y 4.600 euros.
• Tipo 3: Máximo 120 euros y renta per cápita entre 4.600 y 6.000 euros.
Las ayudas se conceden a las familias y se hacen efectivas en los centros docentes y podrán acceder a ellas los alumnos que no tengan la consideración de transportados y que estén escolarizados en Segundo Ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. Además, los solicitantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
• No gozar de ayudas o subvenciones con finalidad similar, provenientes de otras instituciones u organismos públicos o privados.
• Estar matriculado en un centro con comedor escolar.
• La renta per cápita de la unidad familiar del ejercicio 2013 no podrá superar el importe de 6.000 euros.
• El rendimiento del capital mobiliario del ejercicio 2013 no podrá superar el importe de 2.000 euros.
• Tener residencia efectiva en La Rioja.
El plazo de presentación de solicitudes será del 26 de mayo al 16 de junio para los alumnos que en dicho período tengan plaza asignada en algún centro riojano.
Excepcionalmente, se establece un plazo extraordinario de 10 días hábiles, desde el día siguiente de la formalización de la matrícula para todos los alumnos nuevos, o desde el inicio de la prestación del servicio de comedor, para aquellos alumnos de centros cuyo comedor escolar inicie su actividad a lo largo del curso. Además, los interesados pueden encontrar más información, así como el impreso de solicitud en www.larioja.org y en www.educarioja.org.
Curso 2013-2014
En el presente curso escolar, reciben estas ayudas un total de 1.856 alumnos por un montante total de 746.040 euros. A esta cantidad hay que sumar los 328.703 euros destinados a los alumnos transportados, que disfrutan de comedor escolar gratuito, y este curso son 544 alumnos.
Estas cifras reflejan que el 50% de los alumnos de las enseñanzas no universitarias (a partir de 3 años) que utilizan el servicio de comedor reciben algún tipo de ayuda o no pagan por este servicio.
Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
El Gobierno de La Rioja invertirá 2,8 millones de euros en el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo de Flora y Fauna de La Fombera
El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy un gasto de 2,8 millones de euros para la contratación de las obras del proyecto de construcción del nuevo Centro de Investigación y Recuperación de Fauna Silvestre de La Fombera y de otro edificio orientado a las labores de producción de materiales forestales de reproducción, así como la ordenación general del espacio que ha sido declarado recientemente Zona de Interés Regional (ZIR).
Las obras, que permitirán dotar a La Rioja de un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el ámbito de la flora y fauna de vanguardia, estarán financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del nuevo periodo de programación 2014-2020 y se ejecutarán a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha planteado un proyecto en dos vertientes. Por un lado, el nuevo centro de atención a la fauna silvestre sustituirá las instalaciones actuales que comenzaron a funcionar en 1985 y se han quedado obsoletas tanto por el reducido espacio como en el aspecto de la dotación técnica y operativa. Pero esta actuación permitirá además, la urbanización y remodelación general del espacio destinado a las actividades de gestión y conservación de recursos genéticos forestales.
La principal finalidad de los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre es el cuidado, mantenimiento, recuperación y posterior devolución al medio natural, si es posible, de ejemplares que no pueden sobrevivir por sus propios medios.
Estos centros constituyen uno de los elementos fundamentales en los programas relacionados con la conservación de la fauna silvestre y en el seguimiento del estado sanitario de sus poblaciones. Es en estos campos de actividad donde se inscriben los proyectos de I+D+i relacionados con la gestión de las poblaciones fauna silvestre, conservación de recursos genéticos y conocimiento de nuevas enfermedades relacionadas con el cambio climático y la globalización.
En este sentido, se establecen tres líneas básicas de trabajo sobre la fauna silvestre centradas en la conservación, seguimiento y control sanitario de las especies, e investigación.
Las instalaciones proyectadas servirán de base en la investigación y el desarrollo de programas de cría en cautividad, y también queda abierta la posibilidad de participar en la conservación “ex situ” de especies de interés a nivel regional o nacional, y poner a punto las técnicas y metodología a aplicar.
En materia de I+D+i, la toma de muestras puede servir para la elaboración de Atlas Histológicos y colecciones de tejidos, y establecer colaboraciones en estudios de caracterización genética y variabilidad de especies amenazadas, o con organismos de investigación.
Conservación y gestión de recursos genéticos forestales
Las actividades de conservación y gestión de recursos genéticos forestales son una pieza clave para el desarrollo de los programas de recuperación de la cubierta vegetal (repoblaciones forestales) que impulsa el Gobierno de La Rioja como instrumento fundamental para la lucha contra la desertificación, el incremento de la biodiversidad y la captura de dióxido de carbono en el marco del papel que ejercen las masas forestales para paliar los efectos del cambio climático.
Paralelamente, se asegura la identidad genética y la garantía sanitaria de los materiales forestales de reproducción que la administración regional pone a disposición de los ciudadanos a través de sus circuitos comerciales (empresas y particulares), o en las actividades de sensibilización ambiental promovidas por diferentes entidades.
La adecuación de las instalaciones garantizará una mejora en el manejo, gestión y conservación de los diferentes bancos de germoplasma existentes en La Fombera: huertos clonales, colecciones de cepas madre, almacenes de semillas, plantaciones demostrativas, Árboles padre, etc. También se prestará una especial atención a la propagación (vegetativa y germinativa), de las especies de flora incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de cara a su empleo en los planes de recuperación.
Por otro lado, y de forma complementaria, también se desarrollarán actividades de formación, tanto para personal técnico y guardería forestal, como para profesionales de empresas dedicadas a la producción de materiales forestales de reproducción y de trabajos forestales y de conservación de la naturaleza. Asimismo, se apoyará la realización de proyectos de investigación promovidos por diferentes organismos públicos y privados como Universidades, Instituto de Estudios Riojanos, etc.
-Consejería de Presidencia y Justicia
Abierto el periodo de información pública para presentar alegaciones al borrador de la Ley del ejercicio físico y del deporte
La Consejería de Presidencia y Justicia ha abierto un periodo de información pública para presentar alegaciones al borrador de la Ley del ejercicio físico y del deporte de La Rioja, que pretende, entre sus principales objetivos, adaptar la normativa a la situación actual del deporte y, en especial, regular la práctica deportiva popular.
El Boletín Oficial de La Rioja (BOR) publica hoy una resolución en la que se establece un plazo hasta el próximo 6 de mayo para presentar las sugerencias y las aportaciones necesarias para mejorar este anteproyecto que se encuentra a disposición del público en las dependencias de la propia Consejería (Vara de Rey, 3, en Logroño) y ha sido remitido a instituciones, entidades y administraciones vinculadas al deporte y al ejercicio físico.
El borrador de la Ley, que contiene más de 200 artículos, modifica la actual legislación deportiva regional, vigente desde 1995 (Ley 8/ 1995 del 2 de mayo), con el objetivo de adaptarla debido a que las administraciones y federaciones no pueden ser ajenas a la nueva realidad deportiva. En este sentido, la administración modificará el ámbito normativo y las federaciones ampliarán su ámbito de actuación.
Las leyes que regulaban la actividad deportiva se concentran exclusivamente en el ámbito federativo, cuando en la actualidad el 70% de la población que asegura practicar deporte alude a razones de salud y se encuentran al margen de estamentos federados. Por ello, se ha introducido el concepto de ejercicio físico junto con el de deporte.
Además, se establece una coordinación administrativa entre todas las consejerías a través de la creación de una Comisión Intersectorial ya que el deporte es un área cada vez más transversal que obliga a coordinar los esfuerzos que se hacen desde cada departamento.
Por otro lado, la complejidad y heterogeneidad de esta disciplina hace que sea necesario la incorporación de nuevos colectivos de agentes de la actividad deportiva: gestores de instalaciones, directores deportivos, representantes, organizadores de eventos, espectadores y deportistas (se amplía la definición de este concepto y los tipos).
Además, se regulan las profesiones y profesionales del deporte porque es imprescindible diferenciar entre técnicos profesionales y no remunerados, acotando sus competencias y marcando las titulaciones y formaciones que dan acceso a este mercado de trabajo.
El anteproyecto introduce el concepto de deporte de recreación y ocio con la intención de garantizar la organización de actividades deportivas de calidad. Se establecen requisitos generales en la celebración de eventos al margen del ámbito federativo, que estarán sometidos a una autorización previa, con el objetivo de garantizar responsabilidades civiles y asistencia sanitaria.
Por otro lado, se fomenta de forma prioritaria las actividades asociadas a la locomoción (nadar, andar, correr, montar en bici, etc), entendiendo que su práctica supone una mejora importante de la salud de quiénes las practican. En este caso, se siguen las directrices marcadas desde la Unión Europea en materia de actividades físicas.
Otra de las novedades es que se va a crear un carné deportivo, con servicios similares a los del carné joven, de tal forma que todo aquel que lo tenga pueda disfrutar de descuentos en establecimientos deportivos. En este sentido, podrá solicitar este carné cualquier persona que pueda acreditar la práctica deportiva, sea con una licencia deportiva o través de su inscripción en un curso deportivo municipal o similar.
Además, se define y se concreta un modelo de financiación del deporte, ayudas públicas e incentivos privados, de esta forma se introducen criterios sociales deportivos a la contratación pública cuando ésta tenga un objeto vinculado al deporte y, por otro lado, se establece el reconocimiento empresarial deportivo.
La futura Ley contempla también el Plan Riojano de Asistencia Médica en el Deporte que supone la obligatoriedad de llevar a cabo reconocimientos médicos para poder obtener una licencia deportiva.
Por otro lado, se crea el Registro General del Deporte como concepto nuevo que agrupa la inscripción de las entidades deportivas, de los profesionales del deporte, así como la anotación de toda la documentación deportiva relevante.
Además, se establece un sistema arbitral de resolución de conflictos a la que todas las entidades y colectivos inscritos en el Registro General del Deporte deben estar sujetas de forma obligatoria, con el objetivo de alcanzar una mayor agilidad, rapidez e independencia.
Novedades federaciones deportivas
La norma insiste en la conveniencia de aprovechar la estructura federada para organizar el ámbito del deporte, aunque considera necesario una adaptación a la realidad. Para ello propone cambios y ajustes en esta estructura con el fin de configurar un modelo deportivo más moderno y ágil.
Por un lado, se incorpora el concepto de deportista popular y se acerca al ámbito federado a través de la licencia popular. Además, se permite a las federaciones la regulación de los derechos de formación entre los 12 y 22 años.
Además, se establecen dos tipos de clubes deportivos: clubes de práctica de muy fácil creación (tres personas y sin notario) y los clubes de promoción deportiva (igual que los de ahora).
Por otro lado, en la constitución de federaciones deportivas se establece un plazo de dos años de provisionalidad con el fin de poder evaluar su viabilidad. Además, se crea un control de gestión de las federaciones, de tal forma que el tesorero-interventor deberá informar de todos los gastos, se establecerán instrucciones de contratación, se crearán obligaciones del Código del Buen Gobierno y una central de compras para racionalizar los servicios.
Por último, se creará la federación polideportiva como entidad con personalidad jurídica propia, con el objetivo de integrar modalidades deportivas sin músculo suficiente para tener una propia.
-Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
El Gobierno de La Rioja licita las obras de acondicionamiento de la Vía Romana del Iregua entre Villamediana y Viguera por 493.671 euros
El Consejo de Gobierno ha informado hoy de la apertura de la convocatoria para la contratación de las obras de acondicionamiento del tramo de la Vía Romana entre Villamediana y Viguera, pasando por Alberite, Albelda y Nalda, por un importe de 493.671 euros. Este nuevo trazado permitirá unir todo el valle del Iregua en un paseo de 19 kilómetros que aúna valores históricos, culturales y medioambientales.
El Boletín Oficial de La Rioja publica las condiciones de la licitación del proyecto que se adjudicará a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y que estará financiado al cincuenta por ciento en el marco del actual programa operativo del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER). Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas, junto con la documentación requerida, hasta el próximo 12 de mayo en el Registro General del Gobierno de La Rioja.
Esta obra, que cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses, permitirá además unir los dos tramos existentes de este sendero a su paso por La Rioja, entre Logroño y Villamediana y Viguera y el puerto de Piqueras (Lumbreras), para conformar un recorrido ininterrumpido de 77,2 kilómetros a lo largo del valle del Iregua.
La unión de estos dos tramos completará el trabajo iniciado por la Dirección General de Medio Natural hace más de una década con el acondicionamiento del trazado de la denominada Vía Romana del Iregua, camino que, según algunos estudios, utilizaron los romanos para comunicar el puerto fluvial de Vareia (Varea) y la histórica Numancia, siguiendo el curso del río Iregua. Entonces se adaptó un camino de más de 56 kilómetros entre Viguera y el puerto de Piqueras, en pleno corazón de los Cameros.
En 2005 se comenzó a trabajar en la recuperación de un segundo tramo desde Logroño, en Puente Madre, junto a la desembocadura del Iregua en el Ebro, hasta Villamediana. Este nuevo trazado se inauguró en 2012 gracias a una inversión de 104.928 euros.
Camino histórico y ambiental
En sus primeros tramos el recorrido discurrirá por la margen izquierda del Iregua, para conectar con la vía construida que finaliza aguas arriba del puente de la autopista. Hasta el puente de Alberite, la ruta irá por caminos o sendas preexistentes, que alternan espacios abiertos, plantaciones de chopera y zonas de vegetación riparia espesa. También hay numerosos puntos en los que es posible acceder al cauce, por lo que será un tramo con muchas opciones de uso recreativo.
Para acceder a Alberite, la Vía Romana cruzará el río por el puente de hierro, y se acercará hasta el parque periurbano de este municipio. A partir del puente de Alberite se plantea continuar el sendero pero por la margen derecha, en la que se sitúan el resto de pueblos que atravesará la ruta.
Al estar previsto su uso indistinto por peatones y ciclistas, en el diseño de los caminos se ha intentado que el camino tenga una anchura de 3 metros en todos los puntos posibles. A lo largo del recorrido se instalarán también vallados rústicos, quitamiedos y pasarelas de madera en los puntos donde sea necesario. En cuanto a la señalización, la ruta contará con las señales blancas y moradas características de la Vía Romana, que indicarán a los usuarios la dirección correcta, y que se completarán con numerosas señales verticales direccionales en postes de madera.
Además se colocarán señales preventivas de distinto tipo en los cruces con carreteras o caminos asfaltados y se pintarán pasos de cebra con material reflectante. También se colocarán varios paneles informativos sobre los pueblos y su patrimonio, así como atriles interpretativos para explicar algunos de los paisajes que nos encontraremos por el camino: las huertas y frutales del Iregua, los conglomerados de Islallana, etc.
ANEXO
Análisis realizado por el Consejo de Gobierno del primer trimestre del año y previsión de actuaciones para el segundo trimestre
El Consejo de Gobierno ha analizado, como todos los años, la actividad desarrollada en el primer trimestre de 2014, periodo caracterizado por el cambio de tendencia que ha comenzado a apreciarse en la situación económica, y las actuaciones previstas para los próximos meses.
En este primer trimestre, la actividad del Ejecutivo riojanota sido intensa y se ha centrado en:
- Mantener los niveles de cobertura y calidad de los servicios fundamentales (servicios sanitarios, educativos y sociales).
- Favorecer la dinamización de la economía regional para crear empleo.
En este sentido, cabe recordar que el Gobierno de La Rioja no tenido que adoptar nuevas medidas de ajuste ni incrementar los impuestos para mantener los objetivos de déficit y estabilidad presupuestaria que han permitido a La Rioja reforzar su imagen de solvencia y credibilidad que ha mantenido en estos años de crisis debido a las medidas puestas en marcha. Además, se ha mantenido el diferencial positivo respecto a la media nacional en los principales indicadores económicos, que han empezado a reflejar el cambio de tendencia.
Así, en el análisis realizado destaca el cumplimiento de los objetivos de déficit dado que, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda correspondientes al pasado mes de enero, La Rioja registró un déficit de 3 millones de euros, lo que representa el - 0,04% del PIB regional, por debajo del déficit conjunto que acumulan las comunidades, que equivale al - 0,14% del PIB. Estos datos se unen a los obtenidos en 2013 (en el que se establecieron objetivos diferenciados de déficit para cada comunidad), que La Rioja cerró con un -1,04% cuando el límite fijado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera era del -1,06%, el segundo más exigente junto con Asturias.
En cuanto a la deuda, en el IV trimestre de 2013 se sitúo en 1.143 millones de euros, por debajo del límite autorizado por el Ministerio de Hacienda fijado en 1.145 millones de euros. El ratio de la deuda sobre el PIB de La Rioja se situó en un 14,7%, porcentaje inferior al registrado por el conjunto de las comunidades (20,2% de su PIB). Estas cifras colocan a La Rioja como la quinta comunidad con menor incremento interanual y con menor deuda sobre el PIB.
Actuaciones destacadas del primer trimestre
Para favorecer la dinamización de la economía regional y crear empleo:
- Constituida la Oficina de Asuntos Económicos de La Rioja, órgano de coordinación de la política económica del Ejecutivo regional formado por más de 50 entidades e instituciones de la comunidad.
- Aprobado Plan Estratégico de Subvenciones de la ADER, con una dotación de 35 millones de euros para mejorar la competitividad de las empresas riojanas. En la primera convocatoria se han presentado un 8% más de expedientes que el año anterior.
- 10 entidades financieras se han sumado al convenio ADER-BEI para dar apoyo financiero a empresas de La Rioja.
- Fondos Europeos: La Rioja recibirá 73,2 millones de euros en el marco de la Política de Cohesión para el periodo 2014-2020. Esta cantidad supone un 30,71% más de fondos que en el periodo 2007-2013, lo que representa un reconocimiento a la buena gestión.
- Apertura del balneario de Grávalos. El Hotel Bienestar Balneario de Grávalos abrió sus puertas en marzo una vez terminadas las obras de rehabilitación que llevó a cabo la Dirección General de Vivienda. Cuenta con 78 habitaciones, que ofrecen nuevas posibilidades de desarrollo turístico y empleo en esta comarca de Rioja Baja.
- Programa nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola 2014-2018. La nueva programación incluye como novedad la inclusión del apoyo a las inversiones de bodegas y cooperativas para mejorar sus infraestructuras y procedimientos de elaboración y comercialización de vino.; medida que se suma a la promoción en terceros países, la reestructuración y reconversión de viñedo y la eliminación de subproductos:
- En esta primera convocatoria se han recibido 100 solicitudes que contemplan un inversión de 64 millones de euros, con una subvención estimada de 20,5 millones de euros.
- A las ayudas para reestructurar y reconvertir viñedo se han recibido 1.211 solicitudes en la última convocatoria, que contemplan una inversión de 20,8 millones de euros, con una subvención de 11,6 millones de euros.
- En cuanto a la ayuda para la promoción del vino en terceros países se han recibido 45 solicitudes para desarrollar 83 acciones promocionales o divulgativas fuera de la Unión Europea, con una inversión de 11,8 millones de euros.
- Abastecimiento del Iregua. Las obras acumulan una ejecución de cerca del 60%. Este proyecto, con una inversión de 22,8 millones de euros, garantizará el suministro a una población de 69.000 habitantes en 15 localidades (Albelda, Alberite, Clavijo, Entrena, Fuenmayor, Islallana, Lardero, Nalda, Navarrete, Ribafrecha y Villamediana, además de Arrúbal, Agoncillo, Recajo y Murillo, en la ampliación de la primera fase). Esta actuación está financiada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Acuaes, y el Gobierno de La Rioja, a través del Consorcio de Aguas y Residuos. Este proyecto cuenta con una financiación de 17,2 millones de euros de los Fondos de Cohesión.
- Para mantener los niveles de cobertura y calidad de los servicios fundamentales:
- Ampliado el Servicio de Hospitalización a Domicilio que desde el 1 de abril llega también a los municipios de Islallana, Briones, Casalarreina, Gimileo, Ollauri, San Asensio, Arrúbal, Ventas Blancas, Alesón, Hormilla, Huércanos, Tricio, Uruñuela, Castañares de Rioja y Hervías.
- Integrados los electrocardiogramas realizados en Atención Primaria en la historia electrónica del paciente.
- La Red de Protección Social ha dado sus primeros pasos con la constitución de los grupos de trabajo y reuniones. Actualmente, se está elaborando un documento con las conclusiones de los grupos de trabajo y las medidas que se pondrán en marcha.
- Servicio de mediación desahucios. Este programa gestionado por el IRVI ha logrado evitar los desahucios entre las 373 familias atendidas en su primer año de andadura (comenzó su actividad en febrero de 2013). El balance de la actividad de este programa revela que 276 familias cuentan con una solución favorable (en la mayoría de los casos se ha logrado el mantenimiento de las viviendas habituales de las familias) y 106 casos continúan su tramitación a la espera de que, en la mayoría de los casos, las entidades financieras den una respuesta a la solución planteada.
- La Rioja ha sido la primera comunidad en definir el currículo de Primaria para planificar con el tiempo necesario el curso 2014-2015 según la LOMCE.
- La Rioja ha presentado la nueva Formación Profesional Básica, que ofrecerá 730 plazas a los alumnos riojanos, 76 más que en la actualidad.
 En defensa de los intereses de La Rioja:
- El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, ha defendido en el Comité de las Regiones el 2 de abril un dictamen, bajo el título ‘Promoción de productos agrarios en el mercado interior y terceros países’, para incrementar la financiación que reciben las actividades de promoción agroalimentaria (que pasa del 50% al 70%-80%) y que el vino sea considerado como un producto agroalimentario más de cara a su promoción dentro y fuera del mercado europeo.
- El Ministerio de Agricultura ha presentado un nuevo borrador del anteproyecto de Ley de Denominaciones de Origen para incluir el reconocimiento a las funciones de control e inspección de los veedores del Consejo Regulador de a DOCa Rioja.
- Incluido en el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial el criterio ‘carácter uniprovincial de una comunidad autónoma’ para mantener las sedes desplazadas de los Tribunales Provinciales y, con ello, el mantenimiento de los juzgados de Haro y Calahorra.
 Otras actuaciones:
- Trasladado el Centro Asesor de la Mujer a un inmueble propiedad de la CAR en el centro de Logroño, que permitirá a la administración ahorrar hasta 36.000 euros al año, el equivalente al pago del anterior alquiler.
- Teletrabajo: Unos 1.000 empleados públicos se pueden acoger a este proyecto. Actualmente ya están participando 24 empleados públicos.
- En trámite parlamentario la Ley de Transparencia: Con la Ley Transparencia y Buen Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja, aprobada en Consejo de Gobierno, se culmina un modelo de transparencia perfectamente desarrollado, que ahora adquiere rango de ley, garantizando su consistencia y continuidad. De hecho, con esta norma la transparencia del Gobierno y del sector público autonómico será total y completa.
Actuaciones de interés para los próximos meses
- Reforma del Sistema de Financiación Autonómica: El Gobierno de La Rioja seguirá defendiendo un modelo dotado con más recursos que el actual, que permita prestar los servicios públicos fundamentales con la misma calidad a todos los ciudadanos vivan donde vivan y que tenga en cuenta factores como la superficie, la baja densidad demográfica, la dispersión geográfica de la población y su envejecimiento.
- Desarrollo del Programa operativo FEADER para el periodo 2014-2020: El Gobierno de La Rioja creará una Comisión Regional de coordinación de Fondos para la programación y gestión de los fondos.
- Ampliación de las medidas de gratuidad de la autopista AP-68.
- Firma de los convenios de capitalidad, cabeceras de comarca y municipios de más de 2.000 habitantes. Suponen cerca de 6,7 millones de euros en conjunto y afectan a los 22 municipios riojanos con mayor población (Logroño; Arnedo, Alfaro, Calahorra, Cervera del Río Alhama, Haro, Nájera, Santo Domingo y Torrecilla en Cameros, y Albelda de Iregua, Alberite, Aldeanueva de Ebro, Autol, Cenicero, Ezcaray, Fuenmayor, Lardero, Navarrete, Pradejón, Quel, Rincón de Soto y Villamediana).
- Aplicación del nuevo Plan de Vivienda 2013/2016 con la firma, en los próximos meses, del convenio de colaboración con el Ministerio de Fomento. En La Rioja el presupuesto del Plan es de 38,5 millones de euros, para fomentar el alquiler a precios asequibles (rentas por debajo de 300 euros al mes), la rehabilitación de edificios y la renovación y la regeneración de espacios urbanos, además de atender a las familias más desfavorecidas.
- Puesta en marcha nuevo regadío en la zona de la Margen Izquierda del río Tirón. Con una inversión de 5,8 millones de euros, beneficiará a 700 regantes de Anguciana, Cihuri, Cuzcurrita, Sajazarra y Tirgo.
- Vía Verde del Oja. El nuevo trazado conectará las localidades de Casalarreina y Haro a través de Cihuri y Anguciana y permitirá disfrutar de los paisajes y la diversidad de la flora y la fauna que ofrece este recorrido desde la Sierra de La Demanda hasta el aluvial del Oja.
- Actividad de la Red de Protección Social:
- La mesa de la Red se reunirá la próxima semana con la previsión de adoptar, para poder iniciar su tramitación y que entren en vigor cuanto antes, las siguientes resoluciones:
• Incrementar las cuantas del IMI hasta un 75% del IPREM, de los 372,76 euros actuales a 399,38, y del AIS hasta un 70% del IMPREM, de los 364,9 actuales a los 372,76 euros.
• Reducir el tiempo que debe transcurrir entre que una persona se queda sin recursos y se hace efectivo el IMI o AIS, pasando del año que hay que esperar ahora a 6 meses.
• Aumentar la subvención a empresas que contraten al menos seis meses a trabajadores perceptores de IMI o AIS. Aproximadamente la subvención pasa de 13.500 euros a 17.550 euros.
• Creación de complementos especiales. Entre ellos, el más importante, si hay hijos a cargo.
- Además, la Red continuará trabajando para poner en marcha de un plan coordinado y unificado para el reparto de alimentos.
- El Gobierno de La Rioja seguirá trabajando para desarrollar la normativa que permitirá que se haga cargo de las facturas de luz y gas de aquellas familias en situación de vulnerabilidad.
- Apertura del Centro de Día de Santo Domingo de la Calzada.
- Constitución de los grupos de trabajo sectoriales de la Oficina de Asuntos Económicos.
- Nueva convocatoria del vivero de empresas.
- Nueva misión tecnológica ‘México+cerca’, que promueve la internacionalización de la innovación.
- Celebración de la reunión de los directores de todos los Instituto Cervantes en el mundo.
- Celebración del Seminario de Lenguaje y Periodismo de FSM y Fundéu con la presencia de nuevo de la Princesa de Asturias.
